Correr Asturias
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Como interpretar una prueba de esfuerzo

Ir abajo

Como interpretar una prueba de esfuerzo Empty Como interpretar una prueba de esfuerzo

Mensaje  valentin Jue Feb 17, 2011 9:19 pm

Como el otro dia hice una prueba de esfuerzo y se que algunos tambien las haceis, os pongo aqui como interpretarla. Asi, si algun dia os haceis una ya sabeis lo que hay.

Dani Cremades
Ldo. INEF, Diplo.Ed.Física
Entrenador Superior Natación, Ciclismo, Atletismo, Triatlón y Musculación
Página 1 de 9
INTERPRETAR UNA PRUEBA DE ESFUERZO
¿Qué es una Prueba de Esfuerzo?
La prueba de esfuerzo, también conocida como ergoespirometría, nos permite
conocer la relación entre los aparatos respiratorio, cardiovascular y sanguíneo. Su
principal virtud es que mide de forma directa todos los parámetros que evalúa.
¿Cómo se realizan las pruebas de esfuerzo?
Las pruebas de esfuerzo deben ser realizadas con el control de un médico
especialista en medicina del deporte.
Generalmente se utilizan cicloergómetros (simulación del ciclismo) o tapices
rodantes (simulación de la carrera a pie). También existen ergómetros que simulan la
remada, el nado e incluso el esquí de fondo o el patinaje.
El aparataje que supone la toma directa de los valores, implica que dichas
pruebas deban realizarse en laboratorio. No obstante, en los últimos años se están
validando protocolos en los que el sujeto realiza el test en una pista de atletismo o en un
velódromo. Este importante avance en la especificidad del protocolo ha sido gracias al
avance tecnológico, ya que actualmente se puede contar con analizadores de gases
portátiles y transmisores de información inalámbricos de gran potencia.
Todos los protocolos coinciden en que la prueba comienza con una carga
relativamente suave, para ir incrementando dicha carga progresivamente hasta que el
sujeto no es capaz de responder a la exigencia externa que se le solicita.
Los protocolos pueden ser de carga continua o de carga discontinua. Los
protocolos de carga discontinua se caracterizan por incluir descansos entre escalón y
escalón del aumento progresivo de la carga. En estos descansos se aprovecha para tomar
muestras de lactato y presión arterial. No todas las pruebas de esfuerzo incluyen estos
parámetros.
¿Qué datos se obtienen de una prueba de esfuerzo?
Como parámetros fundamentales que son mesurables en una prueba de esfuerzo,
los más relevantes serán:
· Consumo de oxígeno (VO2) en ml/kg/min o en l/min
· Frecuencia cardiaca (FC) en pul/min
· Potencia (Pot) en watios (W) en el caso del cicloergó metro
· Velocidad (Vel) en km/h en el caso del tapiz rodante
Otros parámetros también interesantes, aunque no tan útiles para el control del
entrenamiento serán:
· Concentración de lactato (Lact) en sangre en mmol/l
· Producción de dióxido de carbono (VCO2) en l/min
Dani Cremades
Ldo. INEF, Diplo.Ed.Física
Entrenador Superior Natación, Ciclismo, Atletismo, Triatlón y Musculación
Página 2 de 9
· Cociente respiratorio (RER) entre el VO2 y el VCO2
· Pulso de oxígeno (VO2/FC) en ml/lat
· Ventilación pulmonar (VE)
· Ritmo Respiratorio (RR) en rep/min
· Presión arterial
Todos estos parámetros, e incluso otros más, dependiendo del protocolo y de la
tecno logía utilizada, son recogidos constantemente a lo largo de la prueba. Finalizada la
misma, los datos son analizados y se establecen unas “zonas de entrenamiento”.
Generalmente las zonas que se establecen en una prueba de esfuerzo (que no tienen que
ser las mismas que las que el preparador físico divida sus escala de intensidades), están
delimitadas por los siguientes umbrales.
1. Umbral aeróbico (U.Aero)
2. Umbral anaeróbico (U.Anaero)
3. Consumo máximo de oxígeno (VO2máx)
Las definiciones y características de cada uno de estos umbrales, sería tema de
otro extenso artículo, así que los interesados les remito a cualquier manual de
entrenamiento o de fisiología del ejercicio.
¿Cómo ordenar de manera práctica para el control del entrenamiento los datos de
una prueba de esfuerzo?
Generalmente los umbrales localizados en una prueba de esfuerzo han sido
obtenidos por parámetros ventilatorios o lactacidémicos. Si no ha sido de esta manera,
no podemos decir que la prueba de esfuerzo haya utilizado parámetros medidos de
forma directa, y por lo tanto sus resultados son de menor fiabilidad.
Personalmente, prefiero los parámetros ventilatorios como datos más fiables. Es
decir, el deportista tendrá un VO2máx a partir del cual podrá seguir aumentando la
carga externa aunque a costa de involucrar en mayor media a vías energéticas
anaeróbicas.
En la prueba de esfuerzo nos indicarán cuál es el VO2máx del deportista. A
dicho VO2máx le corresponderá una FC y una potencia de pedaleo o una velocidad de
desplazamiento.
Estos serán los datos más útiles para el control del entrenamiento, ya que el
deportista no sale a la carretera con un analizador de gases portátil en la mochila, o con
un analizador de lactato en el bolsillo. Sin embargo, todo deportista tiene a su acceso un
pulsómetro, y los más afortunados, un sistema de platos sensorizados (SRM) que miden
la potencia de pedaleo. La FC se comporta como un parámetro altamente variable, pero
es el que, actualmente, es más fácil de medir durante el entrenamiento. Todos aquellos
que puedan instalar un SRM en su bicicleta de entrenamiento, tendrán la herramienta
más eficaz para el control de su entrenamiento que actualmente hay en el mercado.
Igual que en la prueba nos indicaba la FC y la Potencia o la Velocidad que
corresponde a nuestro VO2máx, nos indicará la FC y la Potencia o la Velocidad que
Dani Cremades
Ldo. INEF, Diplo.Ed.Física
Entrenador Superior Natación, Ciclismo, Atletismo, Triatlón y Musculación
Página 3 de 9
corresponde a nuestro Umbral Aeróbico y a nuestro Umbral Anaeróbico. Por supuesto,
además de FC, Pot y Vel en cada umbral de entrenamiento, la prueba de esfuerzo nos
ofrecerá RR, VE, RER, etc. pero son parámetros poco útiles para el control.
Con todos estos datos, y para facilitar su consulta, podemos elaborar una tabla
similar a la siguiente:
--------------------Umbral Aeróbico--------- Umbral Anaeróbico---------- VO2máx
Frecuencia Cardiaca
Potencia
Velocidad
¿Cómo interpretar los datos de una prueba de esfuerzo?
Una vez están ordenados los datos que utilizaremos para regular las cargas del
entrenamiento, queremos saber cuál es nuestro estado de forma, que aspectos debo
mejorar en mi preparación o cuáles son mis posib ilidades en el deporte que practico.
El indicador fundamental que nos delimitará nuestras posibilidades en el triatlón
será el VO2máx. El VO2máx corresponde a la capacidad máxima del deportista para
coger oxígeno del aire y llevarlo hasta los músculos para su utilización. Por lo tanto,
será un parámetro fundamental en el rendimiento deportivo de una especialidad de larga
duración como el triatlón. Además, tenemos que saber que el VO2máx viene, en gran
medida, determinado genéticamente; y aunque podremos mejorarlo con el
entrenamiento, el margen no irá más allá de un 15-20%.
Un sujeto “normal” tendrá un VO2máx del 45ml/kg/min aproximadamente,
mientras que un deportista de fondo a nivel medio estará su VO2máx en 55-
65ml/kg/min. No sabemos si este mayor consumo de oxígeno es debido a la práctica
regular de ejercicio aeróbico desde la infancia, o simplemente que sus cualidades
genéticas le han llevado a escoger aquella modalidad deportiva para la que está mejor
capacitado. No obstante, un triatleta de élite no alcanzará un nivel aceptable si su
VO2máx no está por encima de 70ml/kg/min y lo aconsejable sería que estuviera
cercano a los 80ml/kg/min.
El valor del VO2máx cambia ligeramente de las pruebas realizadas en
cicloergómetro a las pruebas en tapiz rodante. Suele ser más alto en el tapiz rodante por
implicar una mayor musculatura en demanda de oxígeno con la actividad de carrera a
pie.
En la prueba de esfuerzo hay otro dato fundamental para el rendimiento del
triatleta con una mejor adaptabilidad a los efectos del entrenamiento. Hablamos del
Umbral Anaeróbico, o zona de carga en la cual la producción de ácido láctico es
superior a la capacidad del organismo para su eliminación o resíntesis. Cuando
trabajamos en una intensidad inferior al U.Anaeróbico, la fatiga aparecerá por el
vaciamiento de las reservas energéticas, lo cual puede alargar mucho la duración del
ejercicio. Cuando superamos esta zona de U.Anaeróbico, la fatiga viene provocada por
Dani Cremades
Ldo. INEF, Diplo.Ed.Física
Entrenador Superior Natación, Ciclismo, Atletismo, Triatlón y Musculación
Página 4 de 9
la acumulación de ácido láctico y el final del ejercicio no estará muy lejos si se continúa
a esta intensidad.
Por lo tanto, el deportista que sea capaz de desplazarse a una mayor velocidad
sin superar el U.Anaeróbico, tendrá la capacidad de mantener esta velocidad durante
mayor tiempo. Es decir, cuando dos triatletas corren a 20km/h, uno de ellos puede estar
acumulando ácido láctico, mientras el otro todavía no ha superado su umbral
anaeróbico.
El VO2 en umbral anaeróbico suele encontrarse en torno al 80% del VO2máx. y
gracias al entrenamiento puede aumentarse hasta el 90 o incluso al 95% del VO2máx. Si
en nuestra prueba de esfuerzo al comienzo de la temporada encontramos el
U.Anaeróbico al 82% del VO2máx, es un indicador de que debemos entrenar a esta
intensidad para seguir mejorándolo, y que además tenemos un amplio margen de
mejora. Si por el contrario hemos realizado la prueba de esfuerzo una semana antes de
la competición más importante, y el U.Anaeróbico está al 82%, es un claro indicador de
que nuestro nivel de condición física no es el óptimo para afrontar la competición.
Volviendo con un ejemplo entre dos triatletas. El triatleta A tiene un VO2máx de
65ml/kg/min moviendo 400W y su U.Anaeróbico al 80% del VO2máx (52ml/kg/min)
moviendo 320W. El triatleta B tiene un VO2máx de 60ml/kg/min moviendo 390W y su
U.Anaeróbico al 90% (54ml/kg/min) moviendo 350W. Como podemos comprobar en
este ejemplo, el triatleta A tendría mejores condiciones para la práctica del triatlón, pero
con su deficiente preparación tendría peores resultados en una competición de las
características del triatlón (más de una hora de duración).
Cuando valoremos la Potencia del sujeto, no debemos olvidar relacionarla con
su peso corporal (potencia relativa), ya que un deportista con menor potencia absoluta,
puede tener una mejor potencia relativa y demostrará mayor facilidad para superar las
ascensiones en bicicleta. Los triatletas suelen desarrollar grandes potencias absolutas ya
que sus pruebas no se caracterizan por incluir grandes puertos de montaña.
Por último, el tercer parámetro que nos ofrece la prueba de esfuerzo, el
U.Aeróbico, también es fácilmente entrenable. Esta intensidad es la que los deportistas
llaman rodajes largos, entrenamientos de fondo, etc. Se trata de mejorar las capacidades
aeróbicas del deportista (oxidación de lípidos, transporte de nutrientes, capilarización,
aumento del VS del ventrículo izquierdo, etc.). La prueba de esfuerzo nos indicará, al
igual que en los casos anteriores, la potencia o la velocidad de desplazamiento a
U.Aeróbico. Igual que en el caso anterior, nos interesará con el entrenamiento mejorar
estos parámetros en términos de eficacia mecánica. Es decir, ser capaces de
desplazarnos más deprisa con el mínimo coste energético.
Muchos deportistas tienen la duda de si su FC es alta o baja, y qué es lo mejor.
La FC, además de ser muy variable en cada situación, es un parámetro muy personal de
cada deportista. La fórmula extendida de FCmáx=220-edad (205-edad en natación), no
es válida cuando estamos hablando de mediciones tan precisas como las de una prueba
de esfuerzo y con poblaciones tan particulares como los deportistas de fondo. La
tendencia con el entrenamiento aeróbico es que la FCmáx tienda a disminuir, ya que el
corazón prefiere aumentar el Gasto Cardiaco (sangre necesaria para cubrir las demandas
del organismo) mejorando el Volumen Sistólico (cantidad de sangre expulsada del
Dani Cremades
Ldo. INEF, Diplo.Ed.Física
Entrenador Superior Natación, Ciclismo, Atletismo, Triatlón y Musculación
Página 5 de 9
corazón en cada latido) antes que aumentando la FC. No obstante, el deportista que sea
capaz de alcanzar una FC más alta, también tendrá mayor margen a la hora de aportar
grandes cantidades de oxígeno a los músculos activos. En resumen, no hay una norma
fija, y triatletas de alto nivel presentan FC por encima de las 220pul/min, y otros
triatletas del mismo nivel no superan nunca las 190pul/min.
Otros datos que acompañan a las pruebas de esfuerzo
En la mayoría de las clínicas especializadas, además de la prueba de esfuerzo
propiamente dicha, se realizan una serie de valoraciones complementarias que también
aportan cierta información al deportista y a su preparador físico.
1. Historial clínico: Alertará al médico de posibles alteraciones que puede
encontrarse al examinar al deportista.
2. Revisión general: El médico observará alteraciones óseas, como curvaturas
anómalas en la columna vertebral o en la forma de las piernas. También realizará
una revisión de la vista, los reflejos nerviosos, el equilibrio, etc.
3. Medición antropométrica:
La medición antropométrica tendrá dos apartados. Por un lado se estudiará la
proporcionalidad del sujeto, es decir, la relación entre el tamaño de extremidades
superiores, inferiores y tronco.
Por otro lado, se estudiará la composición corporal y el somatotipo:
· Composición corporal: Podemos descomponer el cuerpo en Masa muscular,
masa ósea, masa grasa, masa residual y piel. A partir de allí se pueden
extraer los % de cada uno de estos componentes en relación al total de la
masa corporal. Los más característicos son el % graso (%MG) que en el caso
de los triatletas masculinos estaría entre el 5-10% y de las femeninas entre el
10-15%; junto con el %muscular (%MM) que nos indicaría el desarrollo
muscular del sujeto, en íntima relación con su capacidad de producir fuerza.
· Somatotipo: Describe la morfología del deportista y lo sitúa en la somatocarta,
que es un instrumento de comparación morfológica entre deportista. Intenta
describir la tendencia del deportista hacia la endomorfia (gordura relativa o
adiposidad), hacia la mesomorfia (robustez músculo-esquelética), o hacia la
ectomorfia (linealidad corporal relativa). Los triatletas tienen tendencia hacia
el Meso-ectomorfismo (el mesomorfismo es dominante y el ectomorfismo es
mayor que el endomorfismo)
4. Espirometría: Analizará las capacidades máximas ventilatorias del sujeto. Los
datos más interesantes serán:
· Capacidad Vital (l): Indica la capacidad total de aire en lo s pulmones.
Suele ser mayor de los 5,5 l. y en triatletas de élite alcanzar los 8 l.
· Volumen expirado en el primer segundo FEV1 (l): Indica la cantidad
de aire que el sujeto es capaz de expirar de una sola vez en el primer
Dani Cremades
Ldo. INEF, Diplo.Ed.Física
Entrenador Superior Natación, Ciclismo, Atletismo, Triatlón y Musculación
Página 6 de 9
segundo. Suele estar por encima de los 4,5-5 l. en deportistas de nivel
medio.
· Flujo Respiratorio Máximo PEFR (l/seg): Indica la capacidad
máxima del deportista para mover aire hacia los pulmones por unidad
de tiempo. Suele ser superior a los 10 l/seg.
valentin
valentin

Cantidad de envíos : 1528
Edad : 53
Localización : lugones
Fecha de inscripción : 13/11/2009

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.